Consintió Fernando Morales, secretario general del Gremio Docente Universitario, agregando“celebramos lo sucedido, pero el camino es bastante más largo, para poder resolver esta situación”, esgrimió.- eldiariodecatamarca.com
En diálogo con La Isla FM 107.9, Fernando Morales, secretario general del Gremio Docente Universitario y representante local de la CONADUH, celebró la media sanción del proyecto de ley de financiamiento universitario en la Cámara de Diputados, aunque advirtió sobre el veto anunciado por el presidente Javier Milei y denunció el deterioro del sistema educativo público. “Celebramos que en el día de ayer la Cámara de Diputados haya aprobado parcialmente la ley de financiamiento universitario. Es importante para nosotros porque es un camino que desde hace mucho tiempo nosotros veníamos trabajando y peleando”
Por otra parte el gremialista universitario dijo que a pesar del avance legislativo, señaló que el conflicto está lejos de resolverse: “Hay que ver cómo se va a dar el desenlace. Ahora la pelota la tienen los senadores. Esperemos que pase rápidamente, vaya al Poder Ejecutivo y, bueno... el Poder Ejecutivo ya lo anunció, que lo iba a vetar”. Explicó que en caso de veto presidencial, “tiene que volver a las Cámaras y juntar esos dos tercios para la aprobación definitiva o el rechazo definitivo también, lo cual implica toda una situación, todo un movimiento de ajedrez sobre lo que el Gobierno está jugando: de aliados y no aliados, de recomponer determinadas situaciones”.
“Lo que ha demostrado el Poder Ejecutivo nacional es, primeramente, que no le interesa el sector público, no le interesa la educación, no le interesa la salud, no le interesan los jubilados. Y mire que se metió con el Garrahan, que es una institución a nivel internacional reconocida, no solamente por la atención en la Argentina”.
Respecto al anuncio del veto, remarcó: “Tenemos mucho cuidado con eso. El veto está por adelantado, y lo anunció. Es más: dijo que si se votaba y perdía, lo iba a judicializar. Lo cual realmente... habría que enseñarle algo de constitucionalidad. Porque las leyes que van a favor, que son pro salud, pro educación, no se pueden judicializar”. El dirigente denunció además el ajuste sobre los salarios docentes: “Nosotros venimos esperando y mantenemos un plan de lucha nacional porque los meses de junio y julio no se nos dio nada de aumento, cero de aumento”.
En ese marco, reveló un dato alarmante: “Hoy, por ejemplo, dentro de las universidades nacionales, hay un hecho de 10.000 docentes que presentaron su renuncia y se fueron del sistema universitario. Lo cual indica que hay un problema realmente profundo, de una profunda crisis, que hoy los trabajadores universitarios, sobre todo los docentes, estamos viviendo. Estamos reclamando, para empatar el proceso inflacionario, por lo menos una recomposición salarial por encima del 40%”