Aseguró el vicepresidente del Colegio de Farmacéuticos de Catamarca, José Lezcano, con respecto al insumo medico contaminado fabricado por el laboratorio HLB FARMA, que ha causado la muerte de 96 personas en la Argentina. Además, aclaró que este medicamento es de uso hospitalario, con distribución y administración estrictamente controladas. –eldiariodecatamarca.com
Según Lezcano, el Ministerio de Salud de Catamarca ordenó el retiro inmediato de ampollas de Fentanilo potencialmente contaminadas, medida que alcanzó a hospitales públicos, sanatorios privados y farmacias de toda la provincia. La decisión se tomó en el marco de una alerta sanitaria nacional, luego de que se detectara un lote con irregularidades que ha generado consecuencias fatales, con un total de 96 muertes vinculadas directamente al uso de este medicamento.
Leé también: Fentanilo en Catamarca: “No le compramos a este laboratorio por (HLB FARMA)“
En diálogo con el programa La Mañana en La Isla, el vicepresidente del Colegio de Farmacéuticos de Catamarca y jefe de Farmacia en la Maternidad Provincial, José Lezcano, explicó que el fentanilo “Es un medicamento de uso hospitalario, derivado sintético de la morfina, que se administra principalmente a pacientes en terapia intensiva bajo sedación profunda”, remarcando que su venta está “Totalmente restringida y su adquisición es controlada bajo una red con seguimiento estricto, no es de venta libre”, dado que se trata de un fármaco que requiere supervisión médica especializada.
Según el profesional, la alerta no es nueva, “Esto viene desde hace tiempo, ya había salido una advertencia por un lote contaminado y, en nuestro caso, hace mucho que no compramos insumos a este laboratorio debido a antecedentes de irregularidades y más de 100 procedimientos sancionatorios por parte de la ANMAT”, señaló. Agregando que, en la Maternidad Provincial, “No hemos adquirido estos productos, pero el Ministerio envió una circular para retirar de manera preventiva cualquier lote sospechoso”.
Lezcano también destacó la existencia del sistema de fármaco vigilancia en Argentina, que emite reportes ante fallas de calidad en medicamentos y que puede ser consultado por las instituciones de salud para garantizar el cumplimiento de las normas de buenas prácticas de fabricación.
Aunque en algunos casos la investigación derivó en causas judiciales, el vicepresidente del Colegio de Farmacéuticos subrayó que el manejo de la información se realiza “con la mayor precaución posible” para no entorpecer las actuaciones. “Lo importante es que la población sepa que este medicamento no es de acceso libre y que las autoridades ya tomaron medidas para retirar cualquier ampolla que represente un riesgo”, concluyó.