También buscarán avanzar en el financiamiento para las universidades nacionales. En el caso Libra, se insistirá con las interpelaciones de Luis Caputo y Mariano Cúneo Libarona, luego de la asistencia de Guillermo Francos.

Este martes la oposición retomará las conversaciones que desembocarán en un pedido de sesión especial en Diputados para la tercera semana de mayo, donde se impulsarán varias medidas contra la administración del presidente Javier Milei.

Allí estarán los representantes de Encuentro Federal, Unión por la Patria (UxP), Coalición Cívica, Democracia para Siempre y el Frente de Izquierda. Una masa de legisladores que superan los 130 diputados nacionales, que podrían asegurarse -de no existir presiones externas al Congreso para reducir esas voluntades- una mayoría absoluta del Cuerpo para cada debate que están impulsando.

Primero, definirán a las autoridades de la comisión investigadora por el caso Libra, luego de que fracasara el intento de nominación de un presidente la semana pasada. El último miércoles quedó empantanada la comisión en 14 integrantes a favor de impulsar la investigación parlamentaria y otros 14 cercanos a la estrategia de La Libertad Avanza. Los nombres propuestos para encabezarla fueron el diputado Gabriel Bornoroni (LLA), por el lado del oficialismo, y la diputada Sabrina Selva (UxP), por el de la oposición.

En principio se estableció el plazo de una semana para destrabar la situación y consensuar a un titular de la comisión. Sin embargo, indicaron que la única alternativa será llevar el tema al recinto, y que el Cuerpo legislativo -que es soberano- defina esta igualdad.

“El paso que sigue es elegir a las autoridades de la comisión que será con el pleno en el recinto. Creo que, lejos de traer claridad, la interpelación de (el jefe de Gabinete) Guillermo Francos demostró que es inminente que la comisión investigadora empiece a funcionar”, le dijo a TN la diputada Sabrina Selva.

“Intentamos constituir la comisión investigadora por el caso de la criptomoneda Libra, un tema que nos preocupa -advirtió por su parte Oscar Agost Carreño, de Encuentro Federal-. Pero no se pudo constituir en virtud de la jugada del oficialismo para bloquearla, poniendo en 14 a 14 la cantidad de miembros".

“Planificamos hacer una sesión para que sea el Cuerpo de la Cámara de Diputados el que resuelva esa situación, se vote un presidente y continúe la investigación votada en el recinto. Hay una clara voluntad del Congreso de continuar en esta vía, por los hechos sucedidos el pasado 14 de febrero”, concluyó el legislador.

Las interpelaciones por el caso Libra
La ofensiva opositora por el escándalo cripto, el token recomendado por Milei desde sus redes sociales el 14 de febrero, tendrá una segunda sesión de interpelación.

El próximo 14 de mayo los diputados aguardan al ministro de Economía, Luis Caputo, y al de Justicia, Mariano Cúneo Libarona, quienes argumentaron problemas de agenda para poder concurrir el pasado 29 de abril a Diputados, donde solo asistió el jefe de Gabinete, Guillermo Francos. La concurrencia de los ministros al Congreso fue ya anunciada por el presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem.

Son proyectos que preocupan al Ejecutivo, ya que, según el oficialismo, pondrían en riesgo el déficit cero de la gestión de Milei, obligándolo a vetar las normas sancionadas, como sucedió el año pasado con las leyes de Movilidad Jubilatoria y de Financiamiento Universitario. Pero este 2025 es distinto: es un año electoral, y los debates que impulsan desde la oposición tienen un fuerte impacto social, ya que son temas, hasta el momento, relegados por La Libertad Avanza.

Emergencia en Discapacidad
La última semana, el plenario de las comisiones de Discapacidad, Presupuesto y Acción Social y Salud Pública logró las firmas requeridas y dejó habilitado el debate para que llegue al recinto de la Cámara y declare la emergencia hasta el 31 de diciembre de 2027. “El proyecto plantea la emergencia en tres cuestiones: las prestaciones, las pensiones y el mal trato”, el diputado Daniel Arroyo, presidente de Discapacidad.

La iniciativa propone que las personas con discapacidad puedan continuar con sus tratamientos, percibir una pensión justa y al mismo tiempo trabajar sin temor a perderla, y que puedan tramitar o renovar el Certificado Único de Discapacidad (CUD) de manera ágil y sin trabas.

“Se está regresando al modelo médico de los años 70, que ya había sido superado por las luchas del colectivo y por los marcos de derechos humanos. Volvieron a poner el foco en la patología, en la medición de la discapacidad, en lugar de entender las barreras sociales. Es un retroceso de 50 años”, señaló Eduardo Valdés, diputado de UxP.

“Si no vienen los vamos a denunciar, y les vamos a iniciar el pedido de juicio político por incumplimiento a sus deberes como funcionarios públicos”, repiten desde UxP. Una estrategia que ya fue adelantada por el jefe de la bancada, Germán Martínez, a Francos durante su sesión de interpelación.

Los proyectos de ley que preocupan al Gobierno

Pero las reuniones programadas para esta semana no solo serán para ponerle fecha a la sesión que defina a las autoridades de la comisión investigadora, sino que además le agregarán proyectos con dictamen que declaran la Emergencia en Discapacidad, el financiamiento a las universidades nacionales y la prórroga de la moratoria previsional.

“El próximo 13 de mayo se buscará firmar dictámenes sobre las iniciativas -explicó Gabriela Brouwer de Koning, de la UCR, que encabeza las comisiones de Previsión Social y de Presupuesto junto al libertario José Luis Espert-. En este debate buscamos, primero, cómo incorporamos al sistema previsional a las personas que tienen la edad para jubilarse, pero no cuentan con los aportes. Y en otra rama de este plenario, el monto del haber previsional y del bono, que ha estado paralizado y algunos proponen incorporarlo en el haber”.